top of page

Santa Rosa del Cabal,Risaralda.

Colombia.

ecohotel

santa rosa del cabal. 

   2018

El proyecto que a continuación se presenta es el diseño de un Ecohotel ubicado cerca al municipio de Santa Rosa del Cabal del Departamento de Risaralda, un territorio turísticamente importante de la zona Cafetera de Colombia.  Fue diseñado en compañía con el Arquitecto Gustavo Jiménez Gómez (Mi Padre) y fue publicado en Catálogo de la CA´ASI para la Bienal de Venecia 2018, Convocatoria YOUNG ARCHITECTS IN LATIN AMERICA.

 

Se diseñó para la cliente Diana Isabel Valencia, una colombiana que tras pasar la mayor parte de su vida en EEUU, regresa a Colombia para retirase y dedicarse a la manutención del ecohotel que está próximo a construirse. Está pensado para visitantes locales y extranjeros que buscan vivir una experiencia de relación con la naturaleza, la guadua y la cultura cafetera.  
 

El Ecohotel es una reinterpretación de la cultura ecológica y cultural de la región, priorizando el cultivo de café, la Guadua, la cultura de la colonización antioqueña reflejada en las costumbres, la gente y la arquitectura tradicional de la región. Se ubica a 1.700 msnm, posee una temperatura promedio de 15º centígrados, es una zona rica en fauna y flora nativa. Aprovecha los recursos naturales de la región y busca ser un eje atractor de turísmo nacional e internacional, es un ecohotel autosostenible, utiliza en su mayoría materiales provenientes de la zona y está pensado para el aprovechamiento de recursos como la energía solar y las aguas lluvias. Las características del lugar se basan en que se encuentra en un territorio de topografía irregular, característica de la zona Andina. Localizado sobre una meseta angosta, entre otras colinas en las que se cultiva Café. Es un conjunto de 10 cabañas, 6 de ellas de una tipología de cabañas familiares y 4 cabañas para parejas. Las cabañas están emplazadas a lo largo del lote aprovechando las visuales y la colina,  en el centro del lote una piscina de horizonte perdido es el punto de encuentro. El proyecto se construye con elementos naturales y extraídos de la región, en su mayoría de guadua, la cual posee una importante presencia en el país y el eje cafetero se caracteriza por la experticia del manejo que se le da a la guadua en la construcción, la extracción, el mantenimiento y las posibilidades espaciales y estructurales.   
 

Las potencialidades principales del proyecto se basan en mostrar la guadua en su máxima expresión y el mejo que se le da a la topografía. En donde las cabañas aprovechan la pendiente para la creación de medios pisos y se encuentran elevadas para permitir que el agua corra. La riqueza espacial y la versatilidad que permite la guadua se ven reflejados en los interiores en dónde la entrada de luz y los juegos de sombras son elementos protagónicos. El paisaje del lugar permite una relación directa con los cafetales, guaduales, flora y fauna del clima tropical Andino.  

bottom of page